Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México SCIAN 2018
Entre 1994 y 1997, Statistics Canada, el entonces llamado Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), de México, y el Economic Classification Policy Committee (ECPC), este último en nombre de la Oficina de Administración y Presupuesto de Estados Unidos, crearon un sistema de clasificación común para reemplazar las anteriores clasificaciones económicas de cada país: la Standard Industrial Classification (1980) de Canadá, la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (1994) y la Standard Industrial Classification (1987) de Estados Unidos. Así surgió el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, cuya versión original es la del año 1997 (SCIAN 1997), y como resultado de un acuerdo de revisión quinquenal se han desarrollado cuatro revisiones, el SCIAN 2002, el SCIAN 2007, el SCIAN 2013 y el SCIAN 2018. Cada nueva versión sustituye a la anterior.
Han pasado veinte años desde que se construyó el SCIAN, en este tiempo el clasificador ha sido utilizado en los tres países y se han obtenido resultados alentadores; se ha convertido en un instrumento de suma utilidad para reflejar con más precisión que sus predecesores la realidad económica.
Esta versión revisada del SCIAN, correspondiente al año 2018, incorpora los cambios más importantes de la estructura económica durante los últimos años. Las modificaciones más relevantes a raíz de los acuerdos trilaterales con Canadá y Estados Unidos se hicieron en los sectores: 21, Minería; 22, Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final; 51, Información en medios masivos, y 53, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles. Los acuerdos trilaterales establecidos en estos sectores también trajeron cambios en el nivel de detalle nacional del SCIAN México.
En el nivel de detalle nacional, independientemente de los acuerdos trilaterales establecidos, también hubo varios cambios, se desagregaron algunas clases de actividad en los sectores 11, Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 31-33, Industrias manufactureras; 46, Comercio al por menor; 48-49, Transportes, correos y almacenamiento; 56, Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios de remediación, y 81, Otros servicios excepto actividades gubernamentales. En el sector 52, Servicios financieros y de seguros se creó un nuevo subsector. Se unieron clases de actividad en los sectores 51, 52 y 53. Los cambios anteriores son el resultado de las revisiones realizadas por diversas áreas especializadas del INEGI y de la retroalimentación de los usuarios obtenida por medio de las dos Consultas Públicas del SCIAN 2018.
Adicionalmente, se revisaron títulos y descripciones, se hicieron precisiones conceptuales y en el uso de terminología, se realizaron varios cambios debido a revisiones minuciosas contra los clasificadores de Canadá y Estados Unidos, y las llevadas a cabo en la etapa de autocrítica por el área del INEGI custodia del clasificador. La actualización del clasificador ha tenido por resultado diversos cambios de códigos, títulos y reformulación de las descripciones de algunas categorías. La mayoría de los cambios en el contenido de las actividades del SCIAN 2018 se efectuaron dentro de los límites del sector, a excepción de las unidades gubernamentales que manejan residuos, que pasaron del sector 93 al sector 56.
EL SCIAN 2018 deja entrever solamente una ínfima parte de los trabajos realizados por el personal del INEGI, de Statistics Canada y de las agencias de estadística de Estados Unidos. Es debido a su esfuerzo, su análisis esmerado y su espíritu de mejora continua que el SCIAN se mantiene actualizado para servir de marco único en la recolección, análisis y difusión de información estadística y responder, a su vez, a las demandas de información de los usuarios.
Se programó que la última versión del SCIAN entre en vigor para el año de referencia 2017 en Canadá y Estados Unidos, y México lo aplicará en los Censos Económicos 2019 del INEGI, pero el público en general podrá utilizarlo a partir de su publicación.